(Primer
arco: El nacimiento del pistolero, El largo camino a casa, Traición, La caída
de Gilead, La batalla de la Colina de Jericó. Segundo arco: El viaje empieza, Las
Hermanitas de Eluria, La batalla de Tull, La estación de paso, El hombre de
negro, últimos disparos)
Basada en
la obra homónima de Stephen King
Asesoría
de Robin Furth
Guion
Peter David
Ilustraciones
Jae Lee, Richard Isanove, Sean Phillips, Luke Ross, Michael Lark, Laurence
Campbell, Alex Maleev
Color
de Richard Isanove
Traducción
de José Óscar Hernández,
Publicado
por De Bolsillo
Ciencia
ficción – fantasía – western – literatura norteamericana
Recomendado
para Lectores en marcha
El primero en reconocer que en su
obra hay palabras de más, a pesar de su alegato contra el exceso de paja en los
libros. es Stephen King. Sin embargo, en algún momento emprendió una labor
titánica a la que, mal contados, le dedicó unos treinta años (En King, quien estornuda y hace un libro, eso es inaudito). Fueron siete libros,
inicialmente, sin contar las referencias en otras obras -algunas declaradas
falsas- y su retorno con El viento por la cerradura, que conforma una
suerte de volumen 4.5 y que es una recopilación del folklore de la Tierra
Media. La Torre Oscura es el magnum opus, no tanto por su
extensión como por la intensidad de su escritura. Todas las obsesiones de King,
incluyéndose a sí mismo están en la Torre Oscura, y se ha constituido en
un mundo tan rico que bien puede volver a él en cualquier momento. De forma
curiosa, según King, no es su obra más conocida, pero sí una de las que más ama.
Con todo, hubo errores, y hubo
necesidad de revisar los dos o tres primeros volúmenes para hacerles
modificaciones y ajustar su coherencia. A esa revisión, aparentemente no en
poco, Robin Furth, quien publicó dos volúmenes conocidos como The Dark Tower:
A Complete Concordance. Robin Furth es la asesora principal de este
proyecto.
La Torre Oscura, palabras
más, palabras menos, narra la búsqueda de un pistolero, el último de su tipo,
el último paladín, el último servidor de El Blanco, de la Torre Oscura, un gigantesco
cerrojo del espacio-tiempo que le permitiría arreglar su mundo. Un mundo que se
encuentra en una brizna de hierba morada que se está secando. La obra contiene
en sí misma, además, infinidad de referencias a la cultura pop e historia norteamericana,
así como a otras obras del mismo King.
La narración gráfica conocida
como La Torre Oscura, fue publicada por Panini y De Bolsillo, en español
y ha sido un esfuerzo constante desde el 2012 hasta el 2019 de la denominada
Casa de las Ideas, Marvel. Esta
publicación se divide en dos arcos. En el primero se tratan de relatos insinuados,
pero no relatados, que conectan La hierba de diablo (No he leído los volúmenes
modificados de los tres primeros libros) con Mago y cristal, teniendo en
cuenta que este último sería en la cronología del relato de Rolando de Gilead,
el primero de la serie. Se trata, por supuesto, tanto de una adaptación como de
una recreación, pues algunos apartes son calcados del libro, en tanto otros son
interpolaciones propias del equipo de creativos. Entre ellos, en este primer
arco, estuvo la historia de Aileen, sobrina de Cort, quien no existe en la obra
literaria. Aileen pone de relieve que el mundo de King, espejo de la sociedad estadounidense,
de las imaginería medieval y de los western, es un mundo meramente masculino.
En este sentido, la irrupción de Aileen, destinada a ser esposa de Rolando,
pero quien se convierte en Pistolero por derecho propio, pudo haber sido mucho
más explotado; empero, quedó como una nota a pie de página en el relato de
Rolando. El nombre de Aileen, me quedó sonando durante mucho tiempo, pero al
volver al volumen final de la obra literaria, no encontré que Rolando cantará
su nombre al llegar a la Torre.
Este primer arco, tiene una mayor
estabilidad en el apartado gráfico, y una gran cantidad de detalles que nos
permiten entrever mejor algunas de las insinuaciones hechas por King sobre los
primeros años del pistolero. Lo que no queda claro es su romanticismo. El
Rolando de la obra gráfica es duro y traidor y brutal, pero está lejos de ser
un romántico. Por otro lado, se abusa, desde mi punto de vista de la voz en off,
que en muchas ocasiones parafrasea o repite apartes de la obra literaria.
El segundo arco, adapta el primer
volumen de La Torre Oscura (Para quienes leímos las primeras versiones, La
hierba del diablo; para quienes han leído las versiones modificadas, El
pistolero). Aquí, se echa de menos la sobrenatural capacidad de Rolando
para disparar y recargar. Aunque el volumen dedicado a la matanza de Tull es
soberbio en muchos aspectos, no da cuenta de las habilidades de Rolando, ni,
aunque nos lo hayan dicho 500 veces antes en el primer arco, porqué Rolando no
es un hombre común, es el último de su especie. Su romanticismo, aquí se echa
aún más de menos. Sabemos que Rolando sacrifica a Jake, sabemos que lo hace,
como todo, en nombre de su maldita Torre Oscura; lo que no sabemos, en la
narración gráfica, es que aquello lo desgarró profundamente. Por último, este
arco se despide con un último número, Últimos disparos, dedicado a
historias cortas propias del mundo del pistolero, que nos ayudan a entender el
proceso de subcreación que constituye el entramado del mundo de Rolando.
En español estos dos arcos están
recopilados en dos volúmenes completos, denominados La Torre Oscura Integral
I y La Torre Oscura Integral II, respectivamente, por De Bolsillo.
Con todo, la aventura no ha acabado.
Aunque las palabras de los autores en Últimos disparos dan a entender
que la narración gráfica ha terminado, resulta que, en este momento, en inglés,
hay varias publicaciones adaptando el segundo libro, La invocación de los
tres. Así que pronto, esperaremos seguir adentrándonos, de nuevo, en los
mundo de La Torre Oscura.
Largos días y placenteras noches.
P.D.: Los libros fueron leídos en formato digital,
prestados por la Biblioteca Digital de Comfandi. En Lecturas para todos amamos
las bibliotecas públicas.
Comentarios
Publicar un comentario