TEORÍAS DEL CUENTO I: Teorías de los cuentistas



Compilado por: Lauro Zavala
Publicado por: Universidad Nacional Autónoma de México
Recomendado para Grandes lectores
Compilación – academia – teoría del cuento


     El cuento ha luchado tozudamente por su existencia. Ha sobrevivido incluso al imperio de la novela, y ha permitido, de alguna manera, la supervivencia de la poesía en un mundo que cada vez busca más textos utilitaristas (panfletarios, pedagógicos, escapistas, biográficos,  y de autosuperación) y menos literarios (la LIJ es una excelente vitrina de esto). En este momento escribir cuentos también es una forma de resistencia.

     A finales del siglo XX Lauro Zavala se dio a la tarea de seleccionar y organizar una cantidad ingente de material que diversos escritores han producido acerca del cuento. Así, aparecen los nombres de Edgar Allan Poe y Anton Chéjov junto a autores como Maupassant, Piglia, Calvino, Barth, Bioy Casares, Quiroga y Borges, entre otros. Cada uno de ellos siendo más sesudo o profundo que el anterior, cuando no aplicando la teoría de los cuentos a tal o cual determinada forma. Sin embargo, la mar de ellos se acogió a la forma de la intensión antes que la extensión, y que solo se puede tratar un tema –aunque la forma sea engañosa al respecto- en cada cuento. De la delimitación correcta de ese tema y el control que el autor pueda tener sobre lo escrito dependerá de cualquier manera el éxito del cuento.

     Zavalo acude en este primer volumen (Él proyecta cinco en su prólogo. Yo sé con certeza de la publicación de cuatro) a la revisión de 31 autores, comenzando por las ideas de Poe (1842 y 1846) y de Chejov (1883) para finalizar con las de John Barth (1988). De este modo cubre más de cien años de un género que lejos de dar sus últimos estertores se yergue de la mano de escritores como Stephen King, Neil Gaiman o Evelio Rosero en la actualidad.

     El resultado de este volumen compilatorio puede resultar cansino, pero necesario, al punto que Óscar de la Borbolla (1987) llega a afirmar,

Como carnicero, digo que el cuento es carne magra, sabrosa de punta a punta, calculada para saciar el apetito de cualquiera en una sentada y de la que por fuerza no debe sobrar en el plato ningún desperdicio: ni un gordo ni un huesito abandonado (…) (p. 378)   

     De la Borbolla refiere un cansancio, un hartazgo, de las palabras de los académicos y críticos literarios, prefiriendo asumir el oficio de las letras desde la óptica de un mero artesano. El asunto llega a ser a tal punto cansino, que el lector le celebra la ocurrencia. Empero, el abordaje académico se hace necesario. El abordaje académico exhaustivo se hace necesario. Es necesario comparar las notas de Bioy Casares y de Poe y de Nabokov y de Benedetti al respecto, para entender que entendiéndose en unas cuántas cosas pueden haber tan grandes diferencias en sus productos; que a pesar de que se parten de los mismos ingredientes, control y delimitación temática, las recetas son de sabores tan diversos como delicados o silvestres.

     El cuento, ha de entenderlo el escritor y el autor, es una criatura salvaje que se resiste a la doma del mercado mismo y presenta, sin renunciar a su propia identidad, una calidad proteica.

     En lo personal me sorprendió mucho la forma en la que abordó Hemingway el tema, así como las palabras de Cortázar acerca de la literatura dentro de la revolución. Así, en lugar de una literatura panfletaria, Cortázar dice,

Yo creo, y lo digo después de haber pesado largamente todos los elementos que entran en juego, que escribir para una revolución, que escribir dentro de una revolución, que escribir revolucionariamente, no significa, como creen muchos, escribir obligadamente acerca de la revolución misma. Jugando un poco con las palabras, Enmanuel Carballo decía aquí hace algunos días que en Cuba sería más revolucionario escribir cuentos fantásticos que cuentos sobre temas revolucionarios. (p. 320)

     Teorías del cuento I: Teorías de los cuentistas se convierte en una herramienta indispensable tanto para el académico que trabaja sobre la literatura como para el escritor que está empezando a ser consciente de lo que escribe o quiere escribir, como para el lector que quieres saber cómo funciona la creación literaria. 

Comentarios

  1. Parece una obra de gran interés, pero no está disponible en la librerías ni siquiera la localizo en la red de bibiotecas.

    ResponderEliminar
  2. Está en la Red de Bibliotecas (De ahí lo saqué), búscalo por el nombre de autor o por teoría del cuento (yo lo devuelvo esta semana).

    ResponderEliminar

Publicar un comentario