La lectura en voz alta, ¿para qué?



Escribo estas líneas por Liliana Moreno de la fundación Letra Viva.

La lectura en voz alta puede definirse como aquella técnica en la que un mediador lee ante un público determinado. Dependiendo de la posición teórica en la que esté afincado realizará una lectura más expresiva – a veces casi narrada- llena de voces y matices o su desempeño tendrá más énfasis en elementos como la puntuación y los giros lingüísticos. Aunque en algún momento la cuestión de estas diferencias teóricas pudiese considerarse baladí, en el mundo de la mediación y promoción de lectura está abierta, siendo objeto de debate permanente. En lo personal consideró que la posición ha de depender en últimas de la comodidad del lector. Sin embargo me estoy yendo por las ramas.

Como técnica la lectura en voz alta ha probado ser la actividad más eficiente para lograr que quienes no lean, o tengan dificultades con la lectura, se acerquen a ella y logren disfrutarla. Sin embargo tampoco se trata de una panacea. He escuchado de muchos casos en donde el lector en formación no llega a la autonomía lectora pidiendo siempre que le sigan leyendo y expresando desdén al enfrentarse a la lectura por sí mismo.

Como se ha mencionado antes la lectura es, debe ser, un espacio pleno de afecto, tanto hacia la lectura como hacia quien lee. Cuando este espacio se convierte en uno de los pocos donde ese afecto se demuestra, el lector en formación tiene dificultades para irse incorporando a una actividad lectora propia. Es por esta razón que la lectura en voz alta ha de combinarse con la lectura silenciosa sostenida, espacios donde el lector en formación pueda enfrentarse a una amplia diversidad de textos para encontrar su propio camino en el amplio mundo de los textos.

Hemos mencionado hasta el momento uno de los instantes en los que se emplea esta técnica de promoción y mediación de lectura. El otro instante nos ha acompañado desde el momento en que se inventó la escritura. Hablamos en este caso de la lectura en voz alta comunitaria en donde su objetivo no es la formación sino el goce que produce estar juntos alrededor de un tema que se ama.

La imagen del lector como una criatura huraña, escondida en un rincón, pegada de un mamotreto mohoso y polvoriento al que nunca le ha llegado el sol es una idea romántica que esconde una verdad inconveniente, el lector es una criatura social. Algunos incluso se convierten en docentes para poder justificar esta afición secreta por las letras y hablar de libros y lecturas como quien discute sobre marcadores, delanteros y porterías. Esta naturaleza social de la lectura ha llevado a que haya reuniones donde se comparten muchos tipos de textos a través de la lectura en voz alta. En este tipo de reuniones suelen haber debates y encuentros apasionados alrededor de la palabra escrita (impresa o virtual). En este último caso el objetivo no es la formación lectora sino el acompañamiento y el goce social.

Tenemos entonces dos momentos cuyos objetivos nos permiten plantear otra distinción, la de mediación y la de la promoción de lectura. Que ni es lo mismo ni es igual.

La mediación de lectura trata del proceso de acompañamiento a un lector – o lectores – en formación, donde se busca lograr una autonomía lectora. En tanto que la promoción de lectura busca mantener, conservar y lograr nuevos espacios donde la lectura sea la protagonista (sobre estas distinciones hablaremos después más a fondo).

La primera de las situaciones descritas es típica de la mediación de lectura, mientras que la segunda es claramente una situación de promoción de lectura.

Comentarios

  1. Qué buen material! Qué buen blog! Felicitaciones, Diego. Te sigo leyendo, a los gritos y susurrando también.

    ResponderEliminar
  2. Muchisimas gracias por tus comentarios Claudia. Espero que sigas aquí.

    ResponderEliminar
  3. Excelente material! Soy Bibliotecaria escolar de Argentina, 4 años de mi vida, las viví en Cali. Qué lindos recuerdos! Y ahora las vueltas de la vida hace que me una a ustedes por mi profesión. Saludos, estamos en contacto!

    ResponderEliminar
  4. Gracias Adriana, esperamos que este blog te motive y te impulse a contarnos algo más de su experiencia.

    ResponderEliminar
  5. Exelente material, ojala los docentes utilizaran este método, por lo leido se observa que es muy eficaz. Muchas feliictaciones.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario